Qué Lugares Visitar en Latinoamérica; Desde los picos nevados de los Andes hasta la exuberante selva del Amazonas; desde los bosques tropicales de Costa Rica, repletos de monos, hasta el paisaje volcánico de Guatemala: América Latina está dotada de algunos de los paisajes más extraordinarios del planeta.

Esto hace que sus diversos y dramáticos países sean un punto de encuentro para clientes aventureros, ya sean surfistas que buscan cabalgar las olas de Nicaragua, practicantes de sandboard que quieren lanzarse por las laderas de Atacama o senderistas deseosos de enfrentarse a las heladas laderas de la Patagonia. Y eso antes de hablar de la fauna de otro mundo de las Galápagos, de los relucientes humedales del Pantanal brasileño o de los extrañamente vastos y blancos salares de Bolivia.

Y aunque las experiencias de la lista de deseos han acaparado la atención por una buena razón (piensas en Perú, piensas en el Camino del Inca), esta es una región enorme, con un gran número de aventuras disponibles en toda América Central y del Sur.

Si sabes dónde buscar, claro. Hemos seleccionado algunas de las mejores visitas en América Latina para los clientes que quieren escapar de las multitudes y desviarse de los caminos más conocidos, desde la Ciudad Perdida de Colombia hasta las selvas tropicales de Costa Rica y una parte de la Patagonia que es lo más cercano al fin del mundo.

Si tus clientes han visitado Machu Picchu, Torres del Paine y el Amazonas, sugiere estos viajes alternativos en Latinoamérica para clientes aventureros, veamos qué lugares visitar.

1. El Camino Inca de Perú

Montañas cubiertas de niebla, bosques nublados y ruinas ancestrales encabezan el icónico Camino Inca, cuya recompensa es Machu Picchu, la antigua ciudadela que los españoles nunca encontraron.

Las altitudes de hasta 4.200 m hacen de esta caminata de cuatro días un reto para los aventureros en ciernes, pero como cada vez son más los que acuden a recorrer sus pasos, la ruta puede estar abarrotada, y los viajes suelen reservarse con varios meses de antelación.

Ver ¿Cuál es la Importancia del Agua en la Vida Cotidiana?

Qué Lugares Visitar en Latinoamérica - El Camino Inca en Perú

El Camino Inca es una antigua ruta de senderismo en Perú que se extiende a lo largo de un conjunto de antiguos caminos construidos por el Imperio Inca. La ruta más conocida y popular es el «Camino Inca Clásico», que conduce a la ciudadela inca de Machu Picchu. Aquí hay algunas características clave del Camino Inca para estar en nuestra lista de qué lugares visitar en Latinoamérica:

  1. Longitud y duración: El Camino Inca Clásico tiene una longitud de aproximadamente 43 km (26 millas) y generalmente se realiza en 4 días y 3 noches, aunque existen variaciones más cortas y más largas de la ruta.
  2. Altitud: La ruta del Camino Inca atraviesa diversos paisajes, desde altitudes de alrededor de 2.400 metros (7.874 pies) hasta más de 4.200 metros (13.779 pies) en el Paso de Warmiwañusca (también conocido como Dead Woman’s Pass).
  3. Ruinas arqueológicas: A lo largo del Camino Inca, los senderistas encuentran numerosos sitios arqueológicos incas, como Llactapata, Runkurakay, Sayacmarca y Phuyupatamarca, antes de llegar a Machu Picchu.
  4. Flora y fauna: La ruta atraviesa diferentes zonas ecológicas, incluyendo bosques nubosos y tundras alpinas, lo que permite a los visitantes experimentar una gran diversidad de flora y fauna, como orquídeas, bromelias y una gran cantidad de aves.
  5. Temporada de trekking: La mejor época para hacer el Camino Inca es durante la estación seca, que va de abril a octubre. La temporada de lluvias, de noviembre a marzo, puede hacer que el camino sea más resbaladizo y peligroso. Ver Cómo Construir un Refugio de Madera
  6. Restricciones y permisos: El gobierno peruano limita el número de personas que pueden hacer el Camino Inca cada día, y es obligatorio contratar un guía autorizado para realizar la caminata. Los permisos deben reservarse con meses de anticipación, especialmente durante la temporada alta de trekking.
  7. Preparación física: Aunque el Camino Inca no es técnicamente difícil, la alta altitud y las empinadas subidas y bajadas pueden ser desafiantes. Se recomienda tener un buen nivel de condición física y aclimatarse a la altitud antes de comenzar el trek. Ver ¿Qué Debo de Llevar en mi Bolsa de Gimnasio?
  8. Impacto cultural y ambiental: El Camino Inca es un sitio de importancia cultural y ambiental. Los visitantes deben ser conscientes del impacto de su visita y seguir las prácticas de «no dejar rastro» para minimizar su huella.
  9. Otras rutas alternativas: Además del Camino Inca Clásico, hay otras rutas de trekking en la región que también conducen a Machu Picchu, como el Camino Salkantay, el Camino Lares y el Camino Choquequirao.

2. La Ciudad Perdida de Colombia

Como alternativa al Camino Inca, en nuestra lista de qué lugares visitar en Latinoamérica nos vamos hasta Colombia.

¿Por qué ir? Para una alternativa más tranquila, está la Ruta de la Ciudad Perdida de Colombia. Este viaje de ida y vuelta de 45 kilómetros serpentea a través de las montañas de Sierra Nevada hasta llegar a La Ciudad Perdida, una ciudad en la ladera de una colina en el corazón de la selva tropical, que se cree que es 650 años más antigua que Machu Picchu. Accesible sólo a través de la caminata, atrae a una fracción de los visitantes de su primo peruano, por lo que tendrás vistas de sus terrazas esmeralda y plazas desmoronadas para ti, sin multitudes.

Lo más destacado: Plátanos, plantas de cacao y enredaderas colgantes te acompañarán mientras serpenteas por la remota selva, abriéndose a los escarpados picos de las montañas y a los recónditos valles fluviales. A lo largo del camino también te encontrarás con comunidades indígenas y aprenderás más sobre la historia del antiguo pueblo Tayrona, que construyó este majestuoso asentamiento.

Qué Lugares Visitar en Latinoamérica - La Ciudad Perdida en Colombia

La Ciudad Perdida, también conocida como Teyuna o Buritaca, es un antiguo asentamiento arqueológico en la Sierra Nevada de Santa Marta, en Colombia. Fue construida por la civilización Tayrona alrededor del siglo IX y redescubierta en 1972. Desde entonces, se ha convertido en uno de los destinos turísticos más populares del país. Aquí hay algunas características clave de La Ciudad Perdida para estar en nuestra lista de qué lugares visitar en Latinoamérica:

  1. Arquitectura: La Ciudad Perdida está compuesta por una serie de terrazas de piedra construidas en la ladera de la montaña, con escaleras y caminos de piedra que conectan las diferentes áreas. Se cree que el sitio tenía una función tanto ceremonial como residencial.
  2. Ubicación y paisaje: El sitio arqueológico se encuentra a unos 1.200 metros (3.937 pies) sobre el nivel del mar, en la densa selva tropical de la Sierra Nevada de Santa Marta. Esta ubicación remota y pintoresca hace que la visita a La Ciudad Perdida sea una experiencia única y emocionante.
  3. Trekking: El único acceso a La Ciudad Perdida es a pie, a través de una caminata desafiante pero gratificante de aproximadamente 4 a 6 días de duración (ida y vuelta). La ruta de senderismo cubre aproximadamente 44 km (27 millas) en total, con variaciones en la elevación y terreno que incluyen pasos fluviales, escaleras de piedra y senderos fangosos.
  4. Flora y fauna: Durante la caminata, los visitantes pueden disfrutar de la diversidad de flora y fauna de la región, incluyendo orquídeas, bromelias, monos aulladores, tucanes y una gran variedad de insectos y reptiles.
  5. Cultura indígena: La Sierra Nevada de Santa Marta es el hogar de comunidades indígenas como los Kogui, Wiwa, Arhuaco y Kankuamo, que son descendientes directos de la civilización Tayrona. Los visitantes pueden aprender sobre su cultura, creencias y forma de vida mientras recorren la ruta hacia La Ciudad Perdida.
  6. Temporada de trekking: La mejor época para hacer la caminata a La Ciudad Perdida es durante la temporada seca, que va de diciembre a marzo. Sin embargo, es posible hacer la caminata durante todo el año, aunque las condiciones pueden ser más difíciles durante la temporada de lluvias.
  7. Guías y permisos: Para visitar La Ciudad Perdida, es obligatorio contratar un guía autorizado y unirse a un grupo organizado. Los operadores turísticos generalmente proporcionan transporte, comidas y alojamiento en campamentos durante la caminata.
  8. Preparación física: La caminata a La Ciudad Perdida es físicamente exigente debido a las largas distancias, la elevación y las condiciones del terreno. Se recomienda tener un buen nivel de condición física antes de realizar la caminata.

Ver Ventajas de Correr Todos los Días

3. Torres del Paine en Chile

Fragmentos de granito que sobresalen por encima de piscinas acuáticas, bosques esmeralda que albergan una fauna escurridiza y glaciares luminiscentes apilados como bloques de poliestireno: no es difícil entender por qué Torres del Paine, el corazón de la Patagonia chilena, ha sido aclamado por aventureros de todo el mundo.

Ver Curso de Socorrista

Especialmente popular es el W Trek, una aventura de varios días que consiste en atravesar estos paisajes helados con pumas, guanacos con forma de llama y cóndores.

Qué Lugares Visitar en Latinoamérica - Torres del Paine en Chile

Torres del Paine es un parque nacional ubicado en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, al sur de Chile. Este parque es famoso por sus impresionantes paisajes, montañas, glaciares, lagos y biodiversidad, atrayendo a miles de visitantes cada año. Algunas de las características más notables de Torres del Paine para estar en nuestra lista de qué lugares visitar en Latinoamérica incluyen:

  1. Las Torres: Tres icónicas torres de granito que dan nombre al parque. Estas imponentes formaciones rocosas, conocidas como Torre Norte, Torre Central y Torre Sur, alcanzan alturas de hasta 2.850 metros.
  2. Cuernos del Paine: Otro conjunto de montañas distintivas en el parque, los Cuernos del Paine son una serie de picos de granito y sedimentarias que ofrecen un espectacular telón de fondo para los visitantes.
  3. Glaciares: El parque es hogar de varios glaciares, siendo el más famoso el Glaciar Grey, que forma parte del Campo de Hielo Sur Patagónico. Además, otros glaciares como el Glaciar Pingo, Tyndall y Geikie también se encuentran en el área.
  4. Lagos y ríos: Torres del Paine cuenta con numerosos lagos de origen glacial, como el Lago Grey, Lago Pehoé, Lago Nordenskjöld y Lago Sarmiento. Además, el parque es atravesado por ríos como el Río Paine, Río Grey y Río Serrano.
  5. Biodiversidad: El parque es hogar de una gran variedad de flora y fauna, con especies como guanacos, pumas, zorros, cóndores andinos y ñandúes, entre otros. La diversidad de plantas incluye lengas, coirones y ñirres, adaptadas a las condiciones extremas de la región.
  6. Trekking: Torres del Paine es conocido por sus rutas de senderismo, como el famoso Circuito W y el Circuito O, que permiten a los visitantes explorar los diversos paisajes del parque y disfrutar de sus vistas panorámicas.
  7. Patrimonio de la humanidad: El parque fue declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 1978, lo que refleja su importancia en términos de conservación y biodiversidad.
  8. Condiciones climáticas: El clima en Torres del Paine es impredecible y puede cambiar rápidamente, por lo que los visitantes deben estar preparados para enfrentar vientos fuertes, lluvias, nieve y variaciones de temperatura.
  9. Refugios y campamentos: Para aquellos que deseen explorar el parque a través de sus rutas de trekking, hay varios refugios y campamentos disponibles en diferentes puntos del parque para descansar y pernoctar.
  10. Accesibilidad: El parque nacional está situado a aproximadamente 112 km al norte de Puerto Natales, la ciudad más cercana y punto de partida para llegar a Torres del Paine. Desde allí, se puede acceder al parque en autobús o en vehículo privado.

4. Tierra del Fuego en Argentina y Chile

Como alternativa a Torres del Paine, en nuestra lista de qué lugares visitar en Latinoamérica nos movemos al sur del continente.

¿Por qué ir? Para aquellos que buscan escapar de las multitudes sin sacrificar la oportunidad de ver el legendario paisaje de la Patagonia, pocos parajes pueden competir con Tierra del Fuego, a caballo entre Argentina y Chile. Con acceso desde Ushuaia, en el punto más meridional del continente, este punto aislado es lo más parecido a la Antártida que se puede ver sin ir allí: todo son icebergs de color aguamarina, glaciares desmenuzados y picos nevados, con bosques siempre verdes coronando los valles.

Lo más destacado: El senderismo, el esquí, la pesca con mosca y el kayak son algunas de las aventuras que se ofrecen, mientras que las excursiones en barco llevan a los visitantes al Canal de Beagle, donde leones marinos, pingüinos y aves marinas anidan en las islas. Merece la pena visitar el Callejón de los Glaciares por sus imponentes glaciares, montañas de granito y cascadas heladas. En Ushuaia se encuentra el Museo del Fin del Mundo, que explora los pueblos indígenas que habitaron estos descarnados paisajes durante miles de años.

Qué Lugares Visitar en Latinoamérica - Tierra del Fuego en Argentina y Chile

La Tierra del Fuego es un archipiélago situado en el extremo sur de América del Sur, dividido entre Argentina y Chile. Esta región, compuesta por una isla principal (Isla Grande de Tierra del Fuego) y numerosas islas más pequeñas, es conocida por sus paisajes espectaculares, vida silvestre y rica historia. Algunas de las características más destacadas de la Tierra del Fuego para estar en nuestra lista de qué lugares visitar en Latinoamérica incluyen:

  1. Clima: La Tierra del Fuego tiene un clima subpolar oceánico, con veranos frescos e inviernos fríos y húmedos. Los fuertes vientos y la variabilidad del clima son comunes en la región.
  2. Geografía: La geografía de la Tierra del Fuego es diversa y cuenta con montañas, glaciares, bosques, ríos, lagos y costas marinas. La Cordillera de los Andes atraviesa el archipiélago, con montañas como el Monte Darwin en Chile y el Monte Olivia en Argentina.
  3. Parques nacionales: La Tierra del Fuego alberga varios parques nacionales, como el Parque Nacional Tierra del Fuego en Argentina y el Parque Nacional Alberto de Agostini y el Parque Nacional Yendegaia en Chile, que protegen y conservan la biodiversidad y los paisajes de la región.
  4. Canal Beagle: Un estrecho que separa la Isla Grande de Tierra del Fuego de varias islas más pequeñas al sur, el Canal Beagle es famoso por su belleza escénica y por ser una importante ruta de navegación entre el océano Atlántico y el océano Pacífico.
  5. Ushuaia: Situada en la Isla Grande de Tierra del Fuego, Ushuaia es la ciudad más austral del mundo y la capital de la provincia argentina de Tierra del Fuego. Es un destino turístico popular y punto de partida para explorar la región, así como para embarcarse en cruceros hacia la Antártida.
  6. Fauna y flora: La Tierra del Fuego es hogar de una amplia variedad de especies, como el zorro colorado, el guanaco, el cóndor andino y el pingüino magallánico. Los bosques subantárticos de la región están dominados por especies como la lenga, el ñire y el coigüe.
  7. Actividades al aire libre: La región ofrece numerosas oportunidades para actividades al aire libre como senderismo, montañismo, esquí, pesca deportiva y avistamiento de aves y fauna marina.
  8. Historia y cultura: La Tierra del Fuego tiene una rica historia que incluye la presencia de pueblos indígenas, como los selk’nam, los yámanas y los kawésqar, así como la exploración y colonización europea.
  9. Cabo de Hornos: Situado en el extremo sur del archipiélago, el Cabo de Hornos es un importante hito geográfico y un desafío para los navegantes debido a sus condiciones climáticas extremas y su ubicación en la confluencia de los océanos Atlántico y Pacífico.

5. El Amazonas en Brasil

La mayor selva tropical del mundo no necesita preámbulos. Hogar de una de cada 10 especies animales del planeta y con más biodiversidad que cualquier otro lugar de la Tierra, esta extensión de 2,7 millones de kilómetros cuadrados es materia de leyenda por una buena razón.

Ver Curso Cuidador de Animales de Zoológico

Y no es sólo en Brasil donde se puede experimentar su extraordinaria vida salvaje, ya que Bolivia, Ecuador, Perú y otros países ofrecen su propia visión de los humedales salpicados de caimanes y los verdes paisajes de la selva.

Qué Lugares Visitar en Latinoamérica - El Amazonas en Brasil

El Amazonas es una vasta región que abarca gran parte del norte de Brasil, así como áreas en otros países sudamericanos. La selva amazónica es la selva tropical más grande del mundo, y alberga una biodiversidad increíble y una riqueza cultural única. Algunas de las principales características del Amazonas en Brasil para estar en nuestra lista de qué lugares visitar en Latinoamérica son:

  1. Tamaño: El Amazonas cubre aproximadamente 6.7 millones de kilómetros cuadrados, de los cuales aproximadamente 5 millones de kilómetros cuadrados se encuentran en Brasil. Esto representa más del 60% de la selva tropical total.
  2. Río Amazonas: El río Amazonas es el segundo río más largo del mundo, con aproximadamente 6.400 km de longitud, y también es considerado el río más caudaloso del planeta. El río se origina en Perú y atraviesa Brasil antes de desembocar en el océano Atlántico.
  3. Biodiversidad: La selva amazónica alberga una biodiversidad excepcional, con más de 400 mil especies de plantas, alrededor de 2.5 millones de especies de insectos, más de 1.500 especies de aves, 2.200 especies de peces y más de 400 especies de mamíferos. Esta diversidad biológica es fundamental para la salud del ecosistema y del planeta en su conjunto.
  4. Pueblos indígenas: La región amazónica de Brasil es hogar de más de 350 grupos indígenas diferentes, que tienen una rica diversidad cultural y una profunda conexión con la selva. Estos grupos han vivido en la región durante miles de años y dependen de la selva para su subsistencia y su forma de vida.
  5. Deforestación: La deforestación es un problema grave en la región amazónica de Brasil, y ha sido impulsada principalmente por la expansión de la agricultura, la ganadería y la extracción de madera y minerales. La deforestación ha llevado a la degradación del ecosistema, la pérdida de biodiversidad y la liberación de gases de efecto invernadero.
  6. Clima: La región amazónica tiene un clima tropical húmedo, con temperaturas promedio que oscilan entre 26 y 30 grados Celsius durante todo el año. La humedad es alta y hay una temporada de lluvias intensas que va de noviembre a mayo.
  7. Impacto en el clima global: La selva amazónica desempeña un papel crucial en el clima global, ya que actúa como un sumidero de carbono, almacena grandes cantidades de agua y genera alrededor del 20% del oxígeno del planeta. La salud de la selva amazónica es esencial para la estabilidad del clima mundial y la lucha contra el cambio climático.
  8. Ecoturismo: El turismo ecológico y sostenible es una forma importante de apoyar la conservación de la selva amazónica y la preservación de la cultura indígena. Algunas actividades populares incluyen caminatas en la selva, avistamiento de vida silvestre, paseos en canoa y visitas a comunidades indígenas locales.

Ver Qué es el Enoturismo

6. Los bosques tropicales de Costa Rica

Como alternativa al Amazonas, en nuestra lista de qué lugares visitar de Latinoamérica viajamos hasta Costa Rica.

¿Por qué ir? Si el Amazonas ha dejado a tus clientes con ganas de más en forma de exuberante selva tropical y fascinante vida salvaje, sugiere Costa Rica. Más de la mitad del país está cubierta de selva, con más de 230 especies de mamíferos y 800 especies de aves anidadas en su verdor.

Ver Curso de Auxiliar Veterinario de Animales de Granja

Lo más destacado: Aunque Manuel Antonio, repleto de monos, atrae a las multitudes, hay muchos sitios menos conocidos. Entre ellos está el Parque Nacional del Volcán Tenorio, que alberga tucanes, pájaros sombrilla de cuello desnudo, monos aulladores, pumas y jaguares. También está Boca Tapada, una remota zona de selva tropical en la que se puede ver la guacamaya verde, en peligro de extinción, y el Parque Nacional de los Quetzales, que alberga una de las mayores poblaciones de quetzales de Costa Rica.

Qué Lugares Visitar en Latinoamérica - Bosques Tropicales en Costa Rica

Costa Rica es un país centroamericano conocido por su increíble biodiversidad y sus esfuerzos en la conservación de la naturaleza. Los bosques tropicales son uno de los principales ecosistemas en Costa Rica, y atraen a visitantes de todo el mundo que buscan experimentar su belleza y diversidad. Algunas de las principales características de los bosques tropicales en Costa Rica para estar en nuestra lista de qué lugares visitar en Latinoamérica son:

  1. Diversidad de ecosistemas: Costa Rica tiene una variedad de ecosistemas tropicales, que incluyen bosques húmedos, bosques lluviosos, bosques nubosos y bosques secos tropicales. Estos ecosistemas varían en función de la altitud, la precipitación y la geografía del país.
  2. Biodiversidad: A pesar de que Costa Rica representa solo el 0.03% de la superficie terrestre del planeta, alberga aproximadamente el 5% de la biodiversidad mundial. Los bosques tropicales costarricenses son el hogar de más de 500,000 especies de plantas y animales, incluidos mamíferos, aves, reptiles, anfibios e insectos, así como una gran variedad de flora.
  3. Especies endémicas: Muchas especies en los bosques tropicales de Costa Rica son endémicas, lo que significa que solo se encuentran en este país. Ejemplos notables incluyen el quetzal resplandeciente, el sapo dorado y varias especies de orquídeas y bromelias. Ver ¿Cuánto Cuestan Los Peces KOI?
  4. Conservación y áreas protegidas: Costa Rica es líder en conservación y protección del medio ambiente. Aproximadamente el 25% del territorio costarricense está protegido bajo diversas formas de conservación, como parques nacionales, reservas biológicas y refugios de vida silvestre.
  5. Parques nacionales y reservas: Algunos de los parques nacionales y reservas más conocidos de Costa Rica incluyen el Parque Nacional Corcovado, el Parque Nacional Tortuguero, la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde y el Parque Nacional Manuel Antonio. Estos parques ofrecen una amplia gama de actividades y oportunidades para experimentar la diversidad de los bosques tropicales costarricenses.
  6. Ecoturismo: El ecoturismo es una parte importante de la economía costarricense y una herramienta clave en la conservación de los bosques tropicales. Los visitantes pueden participar en actividades como senderismo, avistamiento de aves, canopy tours, paseos en bote por los ríos y visitas a centros de conservación y rehabilitación de animales.
  7. Impacto en el clima: Los bosques tropicales de Costa Rica desempeñan un papel importante en la regulación del clima local y en la absorción y almacenamiento de dióxido de carbono, lo que ayuda en la lucha contra el cambio climático.
  8. Comunidades locales y sostenibilidad: Las comunidades locales en Costa Rica desempeñan un papel fundamental en la conservación y el manejo sostenible de los bosques tropicales.

Vídeo: El fin del Mundo. Tierra del Fuego, Argentina | Qué Lugares Visitar en Latinoamérica

Mucha gente que ha realizado un curso de recepcionista de hotel, por ejemplo, prosigue especializándose. Tanto si estás empezando como si sueñas con realizar un curso de turismo para ser un profesional especializado en el mundo de los viajes, debes saber que es una rama donde se requieren muchas habilidades junto con experiencia profesional. Si te interesa el mundo del turismo, estudiar un curso o Máster especializado online es lo más acertado. Asegúrate de hacerlo en un centro acreditado por DQ, disfrutarás de las mejores condiciones de acceso al mercado laboral con reconocimiento a nivel internacional y las mejores facilidades para proseguir estudios superiores universitarios.

¡Si te ha gustado la publicación «Qué Lugares Visitar en Latinoamérica», te animamos a realizar un Máster o Cursos de Turismo Online! ¡Dale al Like y comparte, los futuros reclutadores contrastarán que sigues contenido de calidad especializado en tu nicho profesional!